Apuntes del Primer Congreso de Discapacidad Intelectual de la UNAM

Apuntes sobre el I Congreso de Discapacidad intelectual de la UNAM en Acapulco, Gro.

Uno de las riquezas del congreso es el encuentro entre personas que persiguen lo mismo que nosotros desde diferentes trincheras. De los màs ricos esta vez fue conocer a Yesica García que vino de Cali, Colombia. Ella trabaja en la Fundación Amadeus, quien utiliza la música como principal medio de aprendizaje con el Método amar de Amparo Arango Dávila.


De las conferencias magistrales, comparto algunos apuntes que pueden ser de su interés, otros más están en el Twitter de @DeclicInclusión

Hubo dos temas centrales en el congreso: lenguaje y síndrome de Down, nutrición y conductas del sueño en síndrome de Down.

 La doctora Dora Jackson de la Universidad de Queretaro compartió resultados de una investigación sobre comprensión de lenguaje en niños con Síndrome de Down, utilizando el inventario de comprensión y producción de palabras McArthur (edit. Manual Moderno).

En los resultados vieron que los niños con SDown tienen Niveles de comprensión y producción hasta 5 años de desfase en relación con el niño regular y que pueden utilizar hasta 5 gestos para denominar una palabra. En Inglaterra le decían : estos niños no pueden ser SDown, esta mal el instrumento, lo que ella concluye es que está mal el sistema educativo nacional que no da las estrategias adecuadas para desarrollar lenguaje en forma sistemática, con apoyo gestual, como lo utiliza el método Makaton

 En el hospital General de México, la dra. Alejandra Auza también está realizando investigaciones semejantes en niños con síndrome de Down y problemas de lenguaje

¿A alguien le interesa estandarizar este método en México? ¿Quien lo conoce? En Declic lo hemos utilizado con varios niños con muy buenos resultados.




Conclusión: Fortalecer el uso de gestos y comprensión como apoyo, para la producción del lenguaje incluyendo el principio de la sintaxis.


Por otra parte la Dra. Natalia Arias de la Facultad de Psicología de la UNAM nos compartió que trabajan un Proyecto de Lenguaje y comprensión en el síndrome de Down.

El habla de niños con síndrome de Down es un lenguaje telegráfico no utilizan generalmente los morfemas genero y núm. Centrarnos solo en producción es panorama incompleto, es importante utilizar otras vías de comunicación como las pautas visuales y la lectura.

El Dr. Galeote de la Universidad de Granada nos expuso de una forma muy sencilla y muy amena sus resultados sobre lenguaje en síndrome de Down que lleva trabajando desde el 2006.

El encontró que a las primeras palabras los niños añaden muchos gestos. Comparó niños con SDown y niños regulares de 30 a 36 meses de edad mental, evaluados con wescheler (wippsi ) con varias sub escalas Utilizaron dos inventarios que evalúan comprensión y gestos simbólicos .

Hay 3 columnas para cada palabra: comprende, comprende y dice, comprende y hace el gesto. En una misma palabra como gato se puntúa cada columna El inventario se aplica en forma individual, especial atención a los gestos, lo hacen los padres que observan durante una semana, lo rellenan y aclaran dudas; la ventajas es que al involucrar a los padres, les permite conocer la complejidad del lenguaje y el nivel de aprendizaje de sus hijos.

En la muestra participaron 230 niños con SDown y 270 de desarrollo típico Pronto publicaran en Asociación Cantabria síndrome de down resultados de esta investigación.

En Comprensión y producción hay un aumento significativo de 30 a 36 meses d edad mental. Cuando vemos q en producción no utilizan todas las partes del lenguaje es porque no los comprenden ¿o no los recuerdan? Ayuda mucho que se utilice el método de rastreo visual con los niños con síndrome de Down, porque el movimiento de los ojos evalúa la capacidad para anticipar lo objetos: si la mamá dice "mira el perro”, y en ese momento voltea a ver la manguera del jardín, confunde al niño. Hay que mirar y hablar al mismo objeto simultáneamente.

Las claves de género también ayudan a la comprensión ; si se le dice al niño “mira una…" el niño sabrá que se refiere a la manzana y no plátano. Los niños poco a poco van entendiendo la regla.

Ahora quieren investigar en los niños la capacidad de lenguaje a partir de la distribución del input lingüístico a través de la lectura.

Con Emmanuel Bishop

Cómo la lectura ayuda a los niños a comprender las partes pequeñas de la palabra, por el análisis fonético La lectura apoya al lenguaje : individua los sonidos del lenguaje, y da conciencia fonológica (Como sucede a muchos niños con el método fonético gestual para la lectura, empiezan a articular mucho mejor las palabras, si antes decían “ama”, cuando conocen el gesto y leen “cama”, lo van generalizando.

 Lo más relevante de sus intervenciones es que nos dijo y nos repitió lo siguiente: nada está determinado, hay que probar, hay que mejorar las Intervenciones fundamentadas en habilidades de comprensión de los niños, puede no decir la palabra “gato” y representar el gesto con sus manos de la palabra “gato” y eso es comprensión. 

Y respetar las diferencias individuales entre un niño y otro, ya no estamos en la era del “método” efectivo sino de respetar características individuales. 

Un método que empieza con palabras sustantivos cuando la prueba muestra que para ese niño las dificultades son las preposiciones no va a resolver el problema. Es importante evaluar antes de intervenir. Y trabajar primero desde las fortalezas y luego las dificultades.

El mejor momento de la intervención es antes de los 3 años a esa edad se puede ir utilizando lo que tiene como comunicación par trabajar lo q no tiene A los 10 años no es vocabulario lo que se tiene q trabajar sino sintaxis . Un gesto para cada palabra que produzca frases completas, expresión de ideas.

Hay mucha preocupación por el tiempo invertido en la producción de oraciones y descuidamos la comprensión en un tiempo fundamental para el aprendizaje 

En la producción oral si solo son Aprendizajes sueltos no va a haber una buena integración. Y esta afirmación me estremeció: cuando un niño está estancado en su aprendizaje, durante 6 meses, es que no está recibiendo el método adecuado. Aquí se requiere valentía y humildad para reconocerlo como profesionistas y como padres. Porque la pregunta fundamental no se refiere al niño sino a nosotros. ¿Qué vamos a hacer para que avance? ¿Qué necesitamos cambiar? 

En los niños con síndrome de Down hay muchas diferencias individuales aun mayores que en los típicos. Se requieren estudios descriptivos y normativos, indagando las causas : atención conjunta y claves socio pragmáticas son la clave para investigaciones de calidad.

Hubo mucho que desear de la organización del congreso, lo que si valoré fue la iniciativa de la Facultad de Psicología de la UNAM para organizarlo, a un precio muy económico y mostrar las investigaciones que ya se están realizando en México. Eso hay que celebrarlo y acercarnos a conocerlas.

Contáctanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Colaboradores de DECLIC

  • 1. Adriana Pérez , Mtra. En educación especial
  • 2.Marisol paz Lic. En pedagogía
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.

Contáctanos

San Fernando 251. Col. Toriello Guerra. Delegación Tlalpan, C.P. 14050. México D.F. Tel: + 52 (55) 5424 1775