Libre Soy: La canción de Frozen y la historia de amor entre dos hermanas

Había una vez unas princesas que soñaban con un mundo sin barreras, un mundo donde todos pudiéramos caber, donde nadie excluyera a nadie por tener alguna discapacidad. En ese mundo, dos hermanas convivían a diario. La mayor tenía 11 años y nació con un cromosoma extra en el par 21; tenía mucha dificultad para hablar porque el tamaño de su lengua no le ayudaba. Se daba a entender por gestos y con el contexto. La menor, con cromosomas regulares, era una niña de 9 años, soñadora y encantadora que amaba a su hermana. Como todas las niñas, ambas estaban encantadas con la película Frozen y la canción de Elsa… “C” la ponía en youtube y trataba de imiitar los gestos y los sonidos de la canción.  
“C” es una linda niña con Síndrome de Down quién tiene dificultades en el lenguaje oral y llegó a Declic con muchos retos conductuales, en parte producto de no saber cómo comunicarse y que los demás entendieran sus necesidades. Comenzamos a trabajar con ella la comunicación a través del método Makaton 
Así empezamos a conocerla mejor, descubriendo que tenía muchos recursos no explorados, muchas habilidades sin trabajar, que le gustaba la música, bailar y seguir movimientos, imitaba gestos, expresiones y tomaba de referencia  a personas que le eran muy cercanas…  

 ¿Qué es Makaton? link  Es un método básico de comunicación que fomenta el desarrollo del habla en niños y jóvenes que presentan dificultades de aprendizaje y comunicación,  proporcionando una alternativa  para  personas que por distintas razones presentan discapacidad en su comunicación oral. El método Makaton utiliza al mismo tiempo: 
  • Señas (tomadas de la Lengua de Señas de cada país, en este caso LSM) 
  • Lenguaje oral 
  • Pictogramas  

En el caso de “C” las primeras señas aprendidas fueron de emociones básicas (enojada, triste, feliz) y ¡las aprendió muy rápido! Sus manitas se movían en cuánto le preguntábamos ¿cómo estás? A la par de los intentos por pronunciar lo que respondía con sus manos. 
Así continuamos con el aprendizaje de algunas señas, sin embargo faltaba algo para enganchar más a “C”, algo más natural y dinámico, que se diera en forma de juego.  
A “C” le encanta  “Frozen”  y al término de una sesión por su buen trabajo se ganó ver una canción de dicha película. En cuanto la vio y escuchó se puso a cantar y a imitar los movimientos e incluso algunos sonidos, lo cual nos impactó, pero sobre todo al ver  que “C” y su hermana “M” disfrutaban de esto juntas. ¡Y la idea llegó!  ¿Por qué no cantar “libre soy” en señas?...a “M” le encantó la idea, cantaría para su hermana.  

“M” quiso aprender a cantar en señas la canción preferida de las dos, “Libre Soy” de Frozen para que “C” la imitara y al final las dos cantaran. Justo por esos días nos enteramos de un concurso  de canto en señas y “M” decidió participar, cantarle a su hermana “C” enfrente de muchos y mostrarles que para la comunicación no hay barreras. 
Llegó el día esperado. Las dos hermanas llegaron vestidas de princesas, con su porra incluida: papá, mamá, abuelita, tías, amiguitos de la escuela. Esa fue la primer gran sorpresa del día, que familia y amigos apoyaran a “M” y su causa, que esto lo hacía para  su hermana y para que entendieran que las señas son un medio para comunicarse con “C”. 
Tocó el turno de “M” y salió al escenario, la primera que le aplaudió fue “C” y fue quién más disfrutó de su canción. Ahí estaba paradita hasta adelante en el auditorio cantando con su hermana. Fue una emoción increíble ver a las dos,  a “M” en el escenario y a “C” en el público, ambas  felices, disfrutando, las dos generando un vínculo tan fuerte, más fuerte que todos los aplausos del público presente. 
“M” nos sorprendió con su actuación, con su forma de entregarse y amar a “C”, por querer aprender más señas para apoyar a su hermana y porque no ve limitantes ni etiquetas, ella incluye y aprecia las muchas maneras de comunicarse, ella ve en la diversidad un valor. 
Su canto fue con amor, con sus manos, derribando las barreras de la comunicación y mostrando a sus 9 añitos que no hay impedimento para  jugar, platicar y disfrutar con quien no cuenta con un oído o una voz. 



Aquí el video de la presentación


Lic. Marisol Paz Avendaño 
Terapeuta de Aprendizaje y Makaton  Declic

Comentarios

Contáctanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Colaboradores de DECLIC

  • 1. Adriana Pérez , Mtra. En educación especial
  • 2.Marisol paz Lic. En pedagogía
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.

Contáctanos

San Fernando 251. Col. Toriello Guerra. Delegación Tlalpan, C.P. 14050. México D.F. Tel: + 52 (55) 5424 1775